La Tortuga Viva y el Empoderamiento Juvenil

Lázaro Bogeda Elguera, Tomás Landeros son dos jóvenes residentes de Juluchuca apasionados por la conservación marina y la protección de nuestras tres especies locales de tortugas marinas en peligro de extinción. Al inicio del año escogieron La Tortuga Viva (LTV) para realizar una pasantía como parte del programa Jóvenes Construyendo el futuro,, a government-run capacity building program that aims to provide economic opportunities and job experience for youth who neither work nor study.

After just five months at La Tortuga Viva, Lazaro and Tomas are already improving and now leading data collection with the other members of the turtle camp, which supports our efforts for la financiación de La Prueba de Impacto. Además de esto, también han dado una actualización necesaria a nuestro santuario al poner los últimos toques operativos en las nuevas instalaciones donadas por. Besides this, they have also given a needed update to our sanctuary by putting the finishing operational touches on the new facilities donated by 109 World el pasado mes de diciembre.

Como Coordinador del Santuario de Tortugas Marinas, he tenido el placer de supervisar y colaborar con Lázaro y Tomás en la gestión del santuario y todas sus operaciones. Sigue leyendo para obtener más información sobre su primera experiencia en la conservación de la vida silvestre.

Entrevista por Lorenzo Locci, Coordinador del Santuario de La Tortuga Viva

¿Podrías contarnos un poco sobre ti y por qué decidiste hacer práctica en La Tortuga Viva?

Lazaro: Tengo 29 años y vivo con mi familia aquí en Juluchuca, donde crecí. ¡Me encanta pescar en el mar y en la laguna, y me encantan las tortugas marinas! Hace menos de un año, me uní al equipo de La Tortuga Viva como voluntario un día a la semana para patrullas nocturnas y los domingos de cada dos semanas trabajo en el campamento. Así que cuando tuve la oportunidad de solicitar el Programa Jóvenes Construyendo el futuro, con LTV, decidí involucrarme a tiempo completo en el proyecto.

Tomas: Tengo 18 años, y también vivo aquí en Juluchuca, pero mi familia se mudó aquí desde las montañas cercanas donde vivíamos cuando tenía 8 años. Me gustaría estudiar para convertirme en asistente veterinario y, con suerte, en veterinario algún día. Lázaro y yo nos conocíamos de la escuela, y Lázaro me contó sobre la posibilidad de trabajar con animales aquí en Juluchuca en el santuario de LTV. No tenía experiencia con tortugas, pero he querido trabajar con ellas desde hace años. Realmente desde que tenía cinco años cuando fui de excursión a un centro de rescate de tortugas marinas en Acapulco. Así que fui a hablar con Colleen que coordina el programa Jovenes, y ella me ayudó a aplicar. Quiero darle las gracias por darme esta oportunidad.

¿Cómo va su entrenamiento en LTV? ¿Qué están aprendiendo? ¿Y qué es lo que más les gusta de su trabajo?

Lazaro: Me gusta mucho el hecho de que estoy aprendiendo mucho sobre las tortugas marinas, como la temporada de anidación y sus hábitos, la importancia de las condiciones de incubación de los huevos en la incubadora, y cómo recopilar información sobre los nidos y las liberaciones de crías. 

Lo que más me gusta es que estoy aprendiendo mientras también hago trabajo manual en el campamento.

Tomas: Me la paso bien trabajando en el campamento por las personas con las que trabajo y porque todos los días hacemos muchas actividades diferentes, como limpiar nidos, cerrar agujeros en la protección de malla del campamento, hacer señales educativas y hacer limpiezas de playa. Llegué a conocer los diferentes tipos de especies de tortugas marinas que anidan aquí y cómo la profundidad del nido es diferente según la especie. Lo que más me impresiona es que podemos ver el santuario mejorar gracias a nuestro arduo trabajo.

¿Cómo sus funciones están contribuyendo al santuario?

Lazaro: Hacemos muchos trabajos necesarios para que el santuario funcione mejor. Junto con Tomás, Lorenzo, y otros dos voluntarios llamados Mike y Carla, y gracias a una donación de los huéspedes de Playa Viva, instalamos un sistema de riego para regar los nidos. Esto nos ayuda a controlar la temperatura de la arena ya que la temperatura de la arena que incuba los huevos afecta a la tasa de éxito de la cría y el sexo de las crías.

Tomas: Estoy de acuerdo con Lázaro, y también diría que como resultado de nuestro trabajo hay menos intrusiones de tejones en el campamento y menos huevos depredados. Para defender el santuario de los tejones, hemos instalado trampas humanas y un número de otros dispositivos para tratar de mantenerlos alejados. También hemos visto aumentar la tasa de éxito de la cría (el número de huevos que eclosionan del número total de huevos recolectados), lo que significa que estamos haciendo un buen trabajo siguiendo las mejores prácticas de conservación.

Parte de su papel con LTV es compartir su trabajo con la comunidad. ¿Podrían explicar qué tipo de alcance tienen con la comunidad local? 

Lazaro: Acogimos a muchos grupos de estudiantes de nuestras comunidades. Incluso las clases de diferentes escuelas de la ciudad más cercana vinieron a visitar nuestro campamento de tortugas marinas. Lorenzo nos enseñó juegos para niños y jóvenes. De esta manera pueden aprender sobre las tortugas marinas y el medio ambiente haciendo algo divertido. También nos brindó capacitación sobre conservación y educación ambiental. De esta manera, estábamos preparados para dirigir las visitas escolares. Todos los estudiantes, padres y maestros que recibimos en el campamento se comprometieron con nuestras actividades. Y nos dimos cuenta de que también realmente lo disfrutaron. Se planearon muchas otras visitas escolares debido que los maestros corrieron la voz de forma positiva, pero desafortunadamente tendremos que esperar hasta el final del período de cuarentena para abrir nuevamente al público.

Tomas: Vemos —y sabemos— que gran parte del plástico en el océano proviene de los malos hábitos de la gente de tirar basura en las calles, lagunas, ríos y playas. Tarde o temprano, la mayor parte de esta basura llegará al océano donde se está acumulando y amenazando la conservación de las tortugas marinas. Es por eso que creo que Juluchuca Limpio es el proyecto más impactante que estamos llevando a cabo y también implementando en nuestra comunidad y otros pueblos de los alrededores. Como parte de esta iniciativa, estamos haciendo limpiezas mensuales e instalando varios letreros y botes de basura en lugares públicos con el fin de desalentar a las personas de tirar basura directamente en su entorno. Estamos recolectando y vendiendo botellas de plástico para su reciclaje; de esta manera también estamos ganando un poco de dinero para invertir en hacer más contenedores de reciclaje. 

La parte más importante de estas acciones es sensibilizar hablando con la gente cada vez que vamos a recoger basura. A pesar de que hay algunos puntos que tenemos que limpiar regularmente, vemos que la basura está disminuyendo en general y la gente está reciclando cada vez más. 

A los dos aún le quedan unos seis meses en su pasantía con LTV. ¿Qué más esperan aprender y lograr durante el resto de su tiempo con nosotros? 

Lazaro: El grupo de amantes de las tortugas, 109World comprometió sus vacaciones para construir una nueva palapa y un nuevo cobertizo con el objetivo de facilitar las operaciones y actividades del santuario. Junto con otros miembros del equipo de LTV, construimos una puerta para el cobertizo para usarlo para almacenar materiales y equipos. También embellecimos el campamento con letreros educativos, bancos y columpios para los niños cuando visitan en excursiones escolares. Creo que aún queda mucho trabajo por hacer en esta área, como completar la pintura en algunas partes y algunos otros detalles, que es donde me gustaría dedicar mi energía estos próximos seis meses. 

También me gustaría mejorar nuestras prácticas de conservación. Mi objetivo es trabajar junto con los otros miembros de LTV y Lorenzo para crear un espacio único para dar la bienvenida a los huéspedes de Playa Viva, grupos de estudiantes y miembros de nuestra ciudad que quieren aprender sobre tortugas marinas.

Tomas: En los últimos cinco meses he aprendido mucho sobre muchos aspectos de la conservación de las tortugas marinas, pero todavía tengo que obtener más experiencia para aplicar las mejores prácticas para aumentar la tasa de éxito de eclosión con el fin de indicar si nuestros esfuerzos son exitosos o no. Esta pasantía es una gran oportunidad para mí, y quiero dar lo mejor de mí porque realmente deseo emplearme para futuras oportunidades en el campamento de tortugas marinas.

Un Viaje De Regreso a Playa Viva: Lo Mismo Pero Diferente

“Back to Playa Viva? For the third time?”

When my fiance (now wife) said she wanted to visit Playa Viva again for our honeymoon, I had my reservations. Not because we both don’t love it—we do—but we tend toward exploring new places. And I thought that would continue. Even the fact that we’d been to the resort twice already was unlike our typical travelling. Most vacations for us are about exploring what is new or foreign.

But then we went. Again.

Reflexiones sobre unas terceras vacaciones en el paraíso

After resettling at home, I realize now that I couldn’t have been more wrong in thinking that another Playa Viva trip would be boring. Instead, this trip ended up being a complete respite but the typical hustle and bustle of our trips. We were somewhere comfortable and familiar. And it was so great to see the continuation of so much of what we love about Playa Viva, plus the new aspects of the property.

Because we weren’t somewhere new, I was able to completely immerse myself and focus on what it is about Playa Viva that makes it so special. Some of that on our trip was what had changed; some of it was what they had always done.

Alojamiento

The first big change for us on this trip was staying in the treehouse. I don’t know where to begin—it was so unique. Right away in the first few moments after we arrived, we sat in the hammock inside the treehouse, watching the waves while half-reading our books. It was amazing to hear the ocean while simultaneously feeling as though we were in the forest. The treehouse is built as one with the trees and they flow through the space.

At night, the treehouse really comes to life. Not only do the stars and turtle-friendly lighting give it a magical glow, but the sounds of the forest pull you deeper into the experience. It made me think of all the options that my white noise app offers. Nothing that compares to the nature of Playa Viva.

Comida

La mayoría de los días después de despertar en Playa Viva, —después de tomar un segundo para asegurarse de que no es un sueño—, piensas en comer. O al menos lo hacemos. 

La comida siempre ha sido algo que esperamos con ansias cuando visitamos; Esta vez no fue diferente. Bueno, tal vez la única diferencia fue que tuvimos nuestras comidas favoritas en este viaje, gracias, Chef Daniel. 

Lo que siempre nos han gustado son los alimentos básicos que han preparado cada vez que hemos visitado: las tortillas, salsas, queso fresco y frijoles. Estos alimentos "básicos" siempre han sido algo que recuerdo de mi tiempo allí, y estaba muy contento de poder disfrutarlos de nuevo en este viaje. Y no puedo ir sin mi café. Este viaje fue la leche de coco fresca que puso el café sobre la parte superior. Era tan rico y cremoso y simplemente... sabía bien en nuestro entorno. El budín de chía en el desayuno también era fundamental: agarrar un pequeño tazón antes del yoga por las mañanas antes de disfrutar de los chilaquiles después.

Otro favorito nuestro en este viaje fue un almuerzo de bar de ceviche un día. Fue la comida perfecta en medio de un día caluroso, y el equipo del chef Daniel preparó todo con propósito e intención. Los sabores frescos y especias (que eran personalizables, la mía es un poco más suave que la de mi esposa) realmente se sentía casi refrescante en el calor.

La granja

No sólo el equipo de cocina estaba claramente trabajando duro, sino también el equipo de permacultura. El uso de productos de la propiedad directamente siempre ha sido un detalle que realmente he disfrutado de cenar en Playa Viva. Esta vez notamos una variedad más amplia de verduras y otros ingredientes de la granja en cada comida. Y después de reunirse con Amanda, los esfuerzos que su equipo ha tomado para hacer esto posible son claramente evidentes.

Digo todo esto como alguien que ha trabajado con comida durante más de 15 años. Y que está casado con una vegetariana apasionada. (Elija cuál de esos me hace calificado para obsesionarme con la comida.) Pero siempre estoy buscando lugares donde los productos frescos se incorporen tanto como sea posible. Y lugares donde una conexión con la tierra y la comunidad es evidente. La comida no se cultiva en el vacío, y ojalá más estadounidenses se dieran cuenta de esto. En Playa Viva, es obvio que mientras que una gran cantidad de trabajo agrícola se lleva a crear una maravillosa experiencia gastronómica para los huéspedes, esa recompensa también se comparte con el personal y la comunidad local. Proporcionar más opciones de plantas enteras que se cultivan localmente con las mejores intenciones... así es como se tiene un impacto duradero.

Comunidad

Playa Viva ha tenido relaciones cercanas con Juluchuca y su mayor área rural durante el tiempo que hemos estado visitando, desde 2012 y estoy seguro que desde antes. Uno en particular hizo nuestro tercer viaje especialmente memorable.

Hay una familia local que vive de su tierra en las montañas a unas horas de la ubicación costera de Playa Viva. Antes había disfrutado de algunas delicias debido a esta familia, ese delicioso café que mencioné anteriormente siendo uno de ellos y chocolates hechos a mano, también, pero realmente no conocía la historia de la familia y nunca había elegido la excursión a la montaña de la Sierra.Esta vez sabíamos que queríamos visitar a la familia y explorar las colinas en nuestras vacaciones principalmente centradas en la relajación. 

Muchos otros huéspedes han atestiguado lo divertido que es montar los vehículos todoterreno en las montañas y las hermosas vistas que se deben tener, pero para mí esta excursión era todo acerca de la familia. Conocer a cuatro generaciones y pasar un día aprendiendo cómo han construido su vida de la tierra me dio una nueva perspectiva de todo nuestro viaje. Atrás quedaron las lujosas comidas de nuestra rápida escala de la Ciudad de México. En cambio, sentí que finalmente estaba, realmente en México. 

Esta familia cultiva todos sus propios alimentos y vende parte del excedente a la comunidad. Su cacao es algo increíblemente especial; parte de su herencia se remonta a los aztecas. Pudimos ver cómo cultivan su cacao y su proceso para convertirlo en chocolate. Pero mientras mi esposa se separaba con el patriarca para un recorrido por la propiedad, elegí separarme y ayudar a preparar el almuerzo, una experiencia que nunca olvidaré. Después de haber cocinado profesionalmente toda mi carrera, su cocina al aire libre, suelo de tierra me trajo de vuelta a por qué cocinamos. Se trata de alimentar a la gente que te importa con la comida que has cuidado. A pesar de que había una barrera del lenguaje entre yo y la familia, estábamos hablando un idioma que es universal. No se necesita porcelana cara y equipos de lujo para lograr el mismo resultado final: nutrir a la gente y compartir una mesa juntos.

Donde tus vacaciones se encuentran con tus valores

De nuestros tres consejos a Playa Viva, este fue mi favorito por muchas razones, pero al final fue la capacidad de relajarse completamente y aprender nuevos detalles en un espacio con el que ya estaba cómodo que dejó el mayor impacto. El lema de "donde tus vacaciones se encuentran con tus valores" realmente sonó cierto esta vez. Nuestra luna de miel de Playa Viva era mucho más que aventura.

Comparto muchos valores con el personal de Playa Viva y llegar a aprender más sobre cómo se implementan esos valores y el efecto rotundo que tienen fue tan especial. Escuchar a Amanda en nuestro tour agrícola hablar sobre la regla de tres donde cualquier cosa que el equipo de permacultura decidió cambiar o agregar al ecosistema debe tener al menos tres resultados positivos... que resume Playa Viva justo allí. 

Una cierta paz viene con lo familiar, y encontré esa paz en este viaje. Entré sabiendo qué esperar hasta cierto punto y pude entrar fácilmente en el modo de vacaciones. Pero Playa Viva hizo más que aliviar el lado agotador de los viajes. A pesar de mi familiaridad, había mucho que descubrir y aprender mientras estábamos allí. El cambio siempre está justo debajo de la superficie; esa es la única constante. Saber que los cambios que se están haciendo en un lugar ya casi perfecto están informados con el pensamiento consciente y el mayor impacto en mente, es algo sobre lo que vale la pena escribir. Y continuando explorando en los viajes por venir.

Blog escrito por Ben Miller, Playa Viva huésped en 2012, 2017 & 2020

Círculos de Plataneras: un Ejemplo de Funciones de Apilamiento en Permacultura

Can Permaculture Reintroduce resiliency?

La permacultura nos anima a centrarnos en la construcción de sistemas resilientes. Y no sólo tú y yo, sino todos, desde especialistas en permacultura hasta personas que trabajan en el campo hasta todos los que se benefician de esos esfuerzos agrícolas y de ordenación de la tierra. Vivimos en una comunidad de la costa del Pacífico de México que depende profundamente de su entorno. Esta es una comunidad donde muchas personas dependen de la medicina vegetal local para remedios naturales, utilizar una variedad de hierbas para alimentos y bebidas, y contar con varios cultivos de árboles para frutas de temporada, encontrar una manera de reintroducir estas plantas en pequeños jardines caseros ha estado en nuestra mente durante un par de años.

Gracias a una generosa donación de dos invitados, lanzamos un proyecto de círculo de plataneras en Juluchuca. La decisión de utilizar círculos de plataneras para abordar una pérdida de cultivos en nuestra comunidad se basó en un principio de permacultura primaria conocido como funciones de apilamiento. En términos más simples, las funciones de apilamiento significan que cada elemento de un sistema realiza más de una función. La lente de permacultura de Playa Viva es diseñar de tal manera que cada elemento cumpla cuatro, cinco y seis funciones. Una abreviatura fácil de recordar este concepto es: 1 + 1 = 3

Introducir círculos de bananos en la ciudad es estratégico. Es una oportunidad para discutir el valor de los cultivos perennes tanto en la dieta como en el suelo. El círculo en sí (descrito en detalle a continuación) crea un espacio donde el material orgánico de alrededor de la casa se puede recoger y reutilizar en lugar de quemarse. El agua del hogar también se captura en el círculo, lo que reduce la frecuencia de agua estancada y el hábitat de mosquitos dentro y alrededor de la casa. Entre otras funciones, también produce una cosecha diversa y densa de nutrientes tan pronto como unos meses en, una cosecha que se puede utilizar para complementar la despensa de la cocina, así como reducir los costos del hogar.

Banana Circle Basics

Un círculo de plátanos es una técnica clásica de permacultura. Es una mezcla de, y una relación entre, la producción de alimentos y las estrategias de reducción de residuos.Un círculo de plátanos es una técnica clásica de permacultura. Es una mezcla de, y una relación entre, la producción de alimentos y las estrategias de reducción de residuos. Un círculo de plátanos proporciona una manera para que usted capture y reutilice restos de alimentos, desechos de patio y aguas residuales, al mismo tiempo que crea las condiciones ideales para que los plátanos y otras plantas que requieren nutrientes prosperen. 

Aquí en Juluchuca y Rancho Nuevo, la gerente de permacultura de Playa Viva, Amanda Harris, y dos graduados de Jóvenes Construyendo el Futuro (un programa de capacitación de la fuerza laboral que es dirigido por el gobierno federal) plantaron los primeros ocho círculos bananeros. Estos primeros círculos fueron plantados con jamaica (plantas de hibisco utilizadas para jugos frescos o en ensaladas frías), papayas, hierba de limón, piñas, melones, plantas de achiote (annatto), rizomas de cúrcuma y jengibre, girasoles y zinnias, tallos de sésamo y moringa y videsde maracuyá. La cosecha tropical que sale de los círculos del plátano es a la vez de color y nutrientes densos, y aun así, las plantas se eligen para servir otras funciones dentro del diseño también. Los cultivos de raíces aseguran que estamos tirando minerales hasta la superficie y en nuestros alimentos; hierbas como vetiver estabilizar el suelo con raíces profundas; el achiote de arbustos en flor y otras flores llamativas a los polinizadores al espacio y mejoran los rendimientos; melones y vides de batata cubren el suelo, manteniéndolo fresco, húmedo y lleno de vida microbiana beneficiosa; y los cultivos de árboles como la papaya y el plátano ofrecen un pilar para que el maracuyá venga a escalar. 

Una vez que un círculo de plátanos comienza a recibir su escorrentía de aguas grises prevista y un poco de cuidado a través de la cosecha y la caída de material orgánico, la intención es que el círculo se sostenga. Sin embargo, es crucial para este éxito, es asegurarse de incluir a los miembros de la familia en el diseño, el trabajo, la selección de las plantas (basada en sus dietas y necesidades de salud), y la plantación de los círculos bananeros. Le pedimos a cada hogar que un adulto y un niño participaran en algún nivel, y a menudo toda la familia se reunía alrededor para observar, cavar, reír, cuestionar y plantar. 

Progress, Even While Pressing Pause

 

Al igual que la mayoría de los proyectos, negocios y libertades individuales en todo el mundo, el proyecto del círculo bananero en la ciudad se detuvo en marzo, ya que decidimos reducir y limitar nuestro movimiento dentro de nuestra comunidad debido a COVID-19. Hemos estado usando esta quietud como una oportunidad para comprobar con las familias donde construimos círculos en febrero. Más de la mitad de los círculos ya cuentan con plantas con flores y nuevos frutos. Y la otra mitad son verdes y vivas, sólo por debajo de unas pocas plantas y agua. A partir de junio, ahora estamos en la altura de nuestros meses más secos, y seis nuevas familias tienen jardines prósperos a sólo tres metros (10 pies) de sus cocinas y tablas de cortar. 

Esperamos seguir instalando estos mini bosques alimentarios/pozos de composta en varios hogares más entre Juluchuca y Las Placitas, que se encuentra en la cuenca hidrográfica. Se ha corrido la voz, y algunas familias incluso están preparando espacios para cuando nos sintamos seguros, informados y cómodos interactuando más estrechamente con nuestros vecinos de nuevo. Mientras tanto, estamos tratando de entender y responder a dos observaciones hechas durante esta fase una cuota más pequeña:

  1. Nuestro equipo de permacultura de Playa Viva pensó que los círculos bananeros abordarían y reducirían la quema de material orgánico en los hogares y cerca de ellos, lo cual hace. Lo que no explicamos fue el (alto) volumen de agua utilizado en un hogar local. La mezcla de material orgánico y agua, como todos los sistemas, debe encontrar un equilibrio. Muy poca agua, las plantas no crecen; demasiada agua y creamos problemas de salud a través de larvas de mosquitos. Actualmente, dos pozos de compost retienen agua de una manera que no anticipamos. Nos gustaría ver el agua absorbida en el suelo de manera diferente y pensar que, al alentar a las familias a añadir más material orgánico a la fosa, podemos ayudar a mejorar la tasa de absorción y crear el equilibrio que los círculos del plátano anhelan.  
  2. Comprender las capacidades de saturación del suelo es cada vez más importante durante esta temporada de hombros. Si bien no recibimos mucha lluvia en esta parte de la costa, nos acercamos a los meses en los que se esperan al menos algunas lluvias y la tierra se vuelve inesperadamente hidrófoba. Nuevas quebradas y rios se presentan cada año en Juluchuca, y tendremos que monitorear la colocación de cada círculo de plataneras para asegurarnos de que puedan soportar la afluencia de agua que podría pasar sobre ellos. y a través de los hogares y espacios de vida donde viven nuestros miembros de la comunidad. 

En la permacultura, llamamos a esta parte del proceso de diseño "observar e interactuar". Este principio recomienda que adoptemos un enfoque relativamente cauteloso, que hagamos la intervención más pequeña que creemos necesaria para hacer el cambio que queremos, y luego observemos de cerca y pacientemente los resultados. Tenemos la oportunidad de aprender de esta pausa en nuestro proyecto, y estamos emocionados de hacer una lluvia de ideas entre nuestro equipo y las ocho familias. 

Te mantendremos informado mientras aplicamos algunas soluciones sencillas con la intención de aumentar el aumento de nutrientes, lo que resulta en más alimentos provenientes de cada círculo de plátanos. 

Lecciones Sobre La Resiliencia Y La Regeneración Como Resultado De COVID-19

COVID-19 is like a major jolt to our systems. Unlike a fire, flood, hurricane or other natural disaster, what is being destroyed here are human-to-human connections due to social distancing and our health and economic systems. Ironically, one is protected and preserved from the same behaviors that deteriorate the other.

We all know and understand the trade-offs of our health in exchange for economic viability. In this case though, our economic system is being destroyed as if by rapid fire. Property is not destroyed, no buildings burned, no cars flooded, no trees uprooted by high winds. We did this to ourselves to flatten the curve, and we can undo it in good time and in a manner that won’t jeopardize our health.

La Resiliencia Depende De Sistemas Complejos Que Se Unen Para La Auto Reparación

So what does COVID-19 teach us about our living systems, especially in the tourism business? Specific to resilience, when we look at resilient systems, the question is how quickly can they self repair. When you think about a fire, how quickly does a forest regenerate. I remember visiting Yellowstone National Park after the great fires of 1988, and while the forest was a desert of charred dead trees all silver and black, the ground was greener than it had ever been and full of life. Not all the trees were burnt. Where small trees couldn’t find new light, now they had plenty of sun to grow big and strong.

I was in North Carolina after the devastation of Hurricane Hugo, and the morning after the storm, as we walked around surveying the damage, the sound of chainsaws cleaning up the damage was already echoing all over.

We know that living systems can self repair. They do take time and energy. They may not be exactly as they were before the devastating event, but they do bounce back.

Construir en Redundancia y "Ahorrar Para El Eía De Las Vacas Flacas" (Desastre)

How quickly a system bounces back is an important question to ask ourselves about the systems we are part of. How can we make them more resilient in the future? For example, in the case of the U.S. medical system’s capacity to respond to the coronavirus pandemic, we had to flatten the curve because we did not have enough respirators, hospital beds and hospital personnel to handle the volume of cases that was expected. What are the points of failure in the system and how can these points of failures be strengthened? What would happen if we had more ventilators, had more beds on reserve, could bring up a reserve of health care workers?

If we had to flatten the curve to reduce the impact on the healthcare system, where that line is on the graph might alter how much the economy really needs to be impacted. The healthcare system and the economy are individual systems, which are inextricably intertwined. So building in redundancy reserves and “dry powder” in one system reduces the impact in the other, impacting the entire system.

Planificación, Preparación y Despliegue Disciplinado

COVID-19 in particular is a shock to the human-to-human system. As we can see from Main Street and Wall Street, this crisis affects some businesses more than others. Businesses that rely on people coming together are particularly impacted by COVID-19, including events (sports, music, festivals, conferences), restaurants, bars, and especially travel. Who wants to board a plane full of people to breathe the same air when someone might be infected? Who wants to go to a hotel where they will be in close proximity or in the same room as someone with COVID-19?

This is where we need to take lessons from some countries in Asia that responded with aggressive testing and contact tracing. In this case, technology was used (and good old fashioned detective work in some cases) to limit the impact and allow for a more balanced approach rather than severely disrupting the economy through quarantining the population at home. Countries that had recent experience with other viruses (like SARS) had developed systems for rapid response.

COVID-19 teaches us that planning, preparation and disciplined deployment can make a huge difference in limiting the effect of a disaster on systems.

Flexibilidad, Reasignación, Creatividad y Pivote

When watching how we in the U.S. are responding to COVID-19, what has been most interesting are the “feel good stories” and how much we rely on good news to get us by. A common thread in many of these stories is how a factory that once manufactured X is now making Y, which is needed more when global production and trade are also impacted. Flexibility, creativity and responsiveness are also key lessons.

When considering our hotel on Mexico’s Pacific coast, Playa Viva stopped hosting guests as travel came to a halt for our international and domestic markets, but we kept our farm fully functional. The key was to maintain production in a manner that kept our workers safe and food production hygienic. While the hotel rooms were vacant, the chickens were still laying eggs, the pigs still needed slop, buds were coming out on the trees, and veggies still needed to be harvested. Having this related but tangential business allowed us to keep our staff employed and fed while we focus more energy on the farm, while other areas of our business can wait. By relocating resources, one system could be strengthened while the other sits “idle.”

While hindsight is 20/20, and it will be more so after the events of 2020, we can learn some quick lessons from COVID-19 that we can all hopefully apply to our endeavors.

Siga leyendo para ver el artículo completo en Viajes regenerativos sobre "Por qué regenerativo, por qué ahora: Cofundador David Leventhal sobre Ethos, Servicio y Lujo."

Deja Que Tu Historia Transformadora Se Desarrolle De Forma Natural

 

Find Peace at Playa Viva

Playa Viva has this way of creating growth in those who cross its path. This sustainable boutique hotel is filled with an incredible energy that flows through all different areas of the hotel, the farm, the community. This energy is one of the things that make this place so special. That’s how people evolve in their years of work here, or even in a week during a family vacation or yoga retreat.

You can say there is a before and an after Playa Viva. Because you definitely shift perspectives here.

What is this mysterious energy I am talking about? It comes from the peace of the lands, the call of the ocean meeting the jungle where the hotel is blended—open to the ocean on one side and facing the Sierra Madres on the other. It comes from the harmony of the hotel with nature—its values of sustainability, community, ethics. The invitation to separate from an overly consumption-focused mentality, the urge to be constantly connected, the persistent fear of missing out.

It allows for our mind and body to finally get fed what they crave: rest, meaning, purpose, peace, kindness, digital disconnect. This is where growth comes in. It is when we all step into this safe, shared space, instantly finding our own place, that we start to grow.

SPACE FOR SELF-GROWTH, ROOM FOR DISCOVERY

Permaculture Farm Tour

As the media volunteer for Playa Viva, I have had the chance to meet many of our guests and witness their paths. One day I joined a farm tour and was talking to a guest. After a few days with us, she could already tell me, “One’s life is not complete until they have been to Playa Viva.”

Now this can sound exaggerated if you’ve never been here. We’re just a hotel, right? But if you’ve been following along on our journey, you know we are much more than that. As this particular guest was listening to Amanda, our head of permaculture, speak about the land, she couldn’t help but feel inspired. She realized she is part of this ecosystem—that even she has a role to define and to fill. And this realization is not unique among our guests.

When a family comes to Playa Viva and each member feels at home as soon as they arrive, you can wonder how. Is their home also located on a serene, secluded beach? Probably not. What makes you feel at home here is the invitation toward simplicity, to disconnect in order to reconnect fully to yourself and to your loved ones. Disconnect from screens, yes, but also from over-stimulation, stress, “to-do lists,” expectations. Reconnect to nature, patience, simple moments, self, other forms of communication (both with your own self and your community). You are at home here because there is finally room for what matters to you, and you realize home will never leave you. What a beautiful feeling.

To see a solo traveler arrive with the intention to relax and actually meet themself is to behold the power of Playa Viva. There are times here when it is so quiet that you can hear the hummingbirds. The architecture so minimalist that you start noticing little details on your sunrise walk to yoga class or your sunset walk on the never-ending beach. Little hermit crabs and lizards running around along the path, a butterfly enjoying the colorful flowers, a whale’s tail in the horizon, the bioluminescence when you play with water at night. You start to see what is important in your surroundings and forget about the noise. You become a more balanced person.

There is space for every story, every path, because a place that allows growth knows there is wealth in each individual and values their presence.

EVERYONE TOUCHED BY PLAYA VIVA HAS A STORY; MINE IS AN UNDERSTANDING OF RESILIENCY

Now let me share a bit of my story. My work with Playa Viva is mostly focused on communication. When, about a month ago, COVID-19 became a life-changing reality for us, my work took a new turn. I never thought I would have to create a communication crisis plan for a sustainable boutique hotel that was making the difficult decision to close its season early. So much of the local economy and community projects depend on Playa Viva. And this was all happening at age 22 and 10,000 km from my home in France.

But this is what Playa Viva is about. Giving space and trust to an individual because of who they are and what they stand for, and not because of their age, the prestige of their studies or their origins. Playa Viva trusts me, gives me the support I need, and all the while lets me have a voice. Here I can speak up, make mistakes and power through them, stand tall and feel empowered.

This crisis has opened my eyes. Now I understand what resiliency means because I get to witness it every day and have the honor to share it with the world through communication. I feel proud to work for a project I believe in. Playa Viva acknowledges issues but only sees solutions; this mindset is thanks to its values, the constant support of our guests and the inspiration from its community.

Through all of this, my desire to work on these types of projects has been confirmed. I know I want to dedicate my life’s labor toward those who face challenges with compassion, drive, genuineness. Those who see challenges as an opportunity to grow, learn and strengthen their values. This growth is a starting point, and I am full of hope for what’s in store for me in Playa Viva and in my life.

¿Cuál será tu historia?

Community at Playa Viva

¿Qué Hacen Los Niños De Juluchuca Mientras Las Escuelas Están Cerradas?

Debido a la crisis COVID-19, se estima que 9 de cada 10 niños en todo el mundo están actualmente sin escolarización.. For most students in the U.S., this means distance learning, with students studying online on tablets or laptops.

Here in Juluchuca, school is also out of session, but with little technology to support distance learning. It’s easy to wonder, what are these children doing all day?

Por Qué El Aprendizaje A Distancia Es Un Desafío Aquí

When Mexican quarantine measures were put into place on March 20, schools were notified five days prior that classes would be cancelled through the Easter holiday. Those measures have now been extended until April 30.

In Juluchuca, school closures included our four local schools—the kindergarten, elementary school, middle school and high school. The government’s advance notification gave teachers time to prepare printed homework packets for students to work on during the closure. Though some families in Juluchuca have wireless internet in their homes, few have more than a smartphone to work with, which makes any formal online learning programs virtually impossible.

Further up the watershed, there are three additional elementary schools, also without online learning. In communities like La Ceiba and Las Placitas, there is no phone service or wireless internet at all. For this reason, school leaders have resorted to printed homework packets for students to work on during the closure.

Cómo Los Niños Están Pasando Sus Días

Como todos sabemos, los niños sólo pueden sentarse y hacer sus deberes durante tanto tiempo. En Juluchuca, esto significa que una gran parte del día de cada niño se pasa afuera, ya sea jugando canicas en la calle o rebuscando en el reciclaje de materiales para construir una cometa casera. Otros niños están aprendiendo a montar en bicicleta o jugar loteria, a local card game, with their cousins. The teenagers can often be seen biking to our local beach to test their luck fishing in the lagoon or the ocean.

While many parents are trying to keep their children socially distanced, it’s proving challenging in a small, close-knit community like Juluchuca. This is a place where neighbors and families are used to spending a lot of time together.

For parents who are fortunate enough to still have jobs, their children are often seen tagging along as they head off to work. This is the reality for

Brayan and Luis, two brothers whose parents both work on a nearby mango plantation. All four of the family members pile onto the family motorbike to head to the huerto, o granja, cada mañana. Brayan, que está en sexto grado, ayuda con la cosecha y mantiene un ojo en Luis, que está en el 1er grado. Tanto Brayan como Luis están en nuestro Programa Adoptar un Estudiante,, an initiative Playa Viva started this past October to support students and their families who struggle to pay school inscription fees, afford school lunches and manage other associated expenses.

Another student, who is also in our Adopt a Student Program, Sara, is using this time to practice her reading and her English. Sara is 13 but only in the 5th grade since she didn’t attend school for several years. Thanks to generous donations from Playa Viva guests, we had several teen novels in Spanish to give to Sara to keep her occupied. Ariel, our education coordinator, often passes by Sara’s house and shouts his greetings.

Her response? A return yell full of the details about what’s going on in the books she’s reading! As for English, with our usual language classes cancelled, Sara didn’t want to forget what she had learned so far. By using the internet at her neighbor’s house, she was able to download an English language learning app on her small cellphone, full of games and activities to keep her mind active.

Más Tiempo En Familia: ¿Suena Familiar?

Para otros estudiantes, este capítulo de cierres escolares significa más tiempo en familia. Significa comidas más largas, juegos de cartas y tardes en la playa. Para las familias de la cuenca hidrográfica, significa que tienen a sus hijos alrededor para ayudar con las tareas del hogar como lavarse las manos, moler maíz para nixtamal to make fresh tortillas, and tending to their farm animals. For everyone, it means more hammock time.

With the recent Easter holiday, families still gathered to share a meal and give thanks for what they have. While families remain optimistic and are taking advantage of this time to spend together, the economic impact of this crisis is still causing stress for many residents.

For those school children enrolled in our Adopt a Student program, we are supporting their families with a monthly food basket since there are no longer school lunches. For those students who will be graduating this year and enrolled in the Adopt a Student Program, we are still able to cover the graduation fees thanks to so many generous sponsors in the program.

If you would like to learn more about our Adopt A Student Program, you can email Colleen at colleen@playaviva.com. During this difficult time there are many other residents in our community who would benefit greatly from a food basket, so we also are working to expand their distribution.

And if you would like to purchase a food basket for a family in need for $40 USD, please visit nuestra página de donación goFundMe haga su contribución. Al donar, Colleen le dará seguimiento a la información sobre la familia que está ayudando a apoyar. Gracias por sus esfuerzos y contribuciones hacia los estudiantes de Juluchuca y sus familias.

What the Coronavirus Pandemic Means for Juluchuca

For anyone who has been to Juluchuca, it’s easy to tell that it’s a vibrant town for a community of just 500 residents. The morning rush is usually the busiest time of day, with parents shuffling their kids off to school and heading to work themselves. Then there’s always the midday lull when the sun is hottest before things pick back up in the evenings with youth soccer practices, English classes and adults running errands around town.

As has happened in towns and cities around the world, COVID-19 has upended daily routines and community interactions in Juluchuca. At first, many residents didn’t believe in the virus or take it seriously. With mosquito-borne illnesses such as dengue and chikungunya a relatively common occurrence around here, people saw COVID-19 as just another affliction to add to the list.

Yet over the past few weeks as the number of cases continued to rise globally, locals have begun to view COVID-19 more somberly as a potential threat to their community. And this is despite not having a single confirmed case in the nearby cities of Zihuatanejo or Petatlan, which speaks to the communication channels of our era. Mexico isn’t necessarily following the same path as the U.S., but there are parallels to be drawn.

THE REALITY RIGHT NOW FOR JULUCHUCA RESIDENTS

Today, our local stay-at-home measures are very similar to those in most of the U.S. In Juluchuca, the new government guidelines have forced all nonessential businesses to shut down, including the coconut candy factories and many of the roadside shops along the highway. Many of these shops sell local products such as artisanal salt (harvested just down the road) as well as local honey, coffee, and homemade tamarind and sesame sweets. With less traffic on the highway, there are fewer potential customers.

While there is not much enforcement of the quarantine measures in small towns like Juluchuca, the community is taking the guidelines seriously by generally following the recommended precautions. Local schools and universities are all out of session. Our local beach, Playa Icacos is closed, with a few exceptions made for those who need to fish or those who do exercise on the beach. A few local dinner restaurants are also still open, with most of the customers opting for takeout. Tourism, both international and local, has come to a complete halt, affecting the livelihoods of many. This includes our beloved Johnny, who recently started his new tourism business, Johnny Adventures, and the Gutierrez family who received income from Playa Viva tourists who would visit their cacao and coffee farm.

How You Can Help Feed Families

With no unemployment insurance, families facing job insecurity are struggling to get by during this hard time. A number of previous Playa Viva guests recently reached out asking, “How can we help people during this crisis?” Our response: Sponsor a dispensa (food basket) for a family in need. With your $40 USD donation, we can order these dispensas from the local grocery store and supplement them from our permaculture farm. Colleen, our social impact manager, will work with the mayor of Juluchuca to make sure these get to the families who need them most. Colleen will also make sure you get a photo of the family who received the dispensa.

These food baskets include nonperishable items, such as rice, beans, milk, sugar, coffee, cereal and cooking oil. There is enough of each item in the basket to feed a family of four for one month. And with the addition of products coming off our permaculture farm, such as eggs, fresh greens, tomatoes, and eggplant, we will bolster the dispensas for these times.

In fact, the first of these baskets were distributed last week. They only included some of the farm products heading into the community, but we were able to introduce residents to new types of greens, such as arugula and kale. People here are eager to try new immune-boosting foods while also adding color and flavor to their regular diet.

Resiliency Remains Evident

It is in these small, now socially distanced interactions, like distributing the dispensas, that we feel most like a community. While we may not be bumping into each other on our morning commute, we are still saying hello from afar, checking in with our neighbors to see how they are doing, and sharing the harvests that we are especially grateful to have at this time. Like many communities grappling with changes due to COVID-19, Juluchuca is not so different. People are losing their jobs and losing income while prices of basic goods are going up.

At the same time, however, we know our community is resilient. Residents remain optimistic at this time. They have been through hurricanes, earthquakes, and financial and political crises before this. People here come together to support those who need it most. Residents are out harvesting mangoes and coconuts, and fishing on our local beach. Our mayor is already applying for government funding for dispensas for residents who lost their jobs. But we are not sure when this government support will arrive. Another uncertainty added to the list.

In the meantime, if you would like to be part of this movement to lend a helping hand, residents of Juluchuca and our other impact communities up the watershed would be incredibly grateful. To sponsor a food basket, please make a donation via our GoFundMe page for feeding Juluchuca’s families during COVID-19.

Together we can fill the gap until government assistance hopefully arrives. Let’s keep our communities strong, resilient and optimistic during these challenging times.

Nuestro Mensaje Para Usted Con Respecto a COVID-19

Estos son tiempos sin precedentes. A continuación, presentamos una actualización sobre cómo Playa Viva está respondiendo a la pandemia de COVID-19, y cómo todos podemos ayudar a nuestra comunidad y ecosistema a ser resilientes en nuestra respuesta a esta crisis.

Los mantendremos al día respecto a la situación en este blog; asimismo, para obtener oportunamente las ultimas noticias y novedades de Playa Viva, asegúrese de seguirnos en Instagram. Follow us on Instagram.

Mar 19: Ultimas Noticias de Playa Viva

Muchos de ustedes se preguntan cómo le está yendo a Playa Viva y a la comunidad local. Nos complace reportar que estamos seguros y saludables y nuestra comunidad es muy consciente de la situación. La salud es nuestra prioridad y desde el 19 de Marzo cerraremos las operaciones del hotel por la seguridad de la comunidad. Volveremos a abrir cuando sea seguro para todos, y esperamos que se una a nosotros entonces. Mientras tanto, como el hotel está cerrado, los trabajadores inevitablemente perderán algunos ingresos. Le hemos prometido a nuestros trabajadores, incluso a los que trabajan medio tiempo, que vamos a estar aquí apoyándolos. Como mínimo, los apoyaremos con subsidios de alimentos y compras de medicinas.

Lo invitamos a ayudar; así que si desea apoyar a nuestro equipo y comunidad haga una donación a nuestro fidecomiso de confianza regenerativa a través de este enlace.

EN LA COMUNIDAD

Como usted lo sabe, somos más que un hotel. La hospitalidad es nuestra pasión, pero solo una pequeña parte de lo que hacemos aquí: nuestros proyectos regenerativos son los que nos hacen ser quienes somos y la razón por la que usted elige viajar con nosotros. Somos un proyecto – que incluye nuestra dedicación a la salud, el bienestar y la resiliencia de la comunidad local y el ecosistema.

Por el momento el trabajo de nuestra comunidad será limitado, debido a la necesidad de distanciamiento social, pero una vez esta fase pase, el trabajo debe continuar.

ADOPTE-A-UN-ESTUDIANTE

Ayude a un estudiante a permanecer en la escuela y evite su abandono a ésta por falta de recursos. Nuestro programa de Adopte-a-un-Estudiante cubre uniformes, todas las tarifas escolares, almuerzos, y útiles, así como tutoría para ayudar a los estudiantes en el programa a tener éxito.

Para apoyar este programa envíe un correo a Colleen@playaviva.com

CÍRCULOS DE BANANAS

Los círculos de bananas se utilizan para capturar la evacuación normal del agua del hogar, recibir desechos de la cocina y el jardín, y para producir una cosecha diversa para una familia. Su contribución a un círculo bananero en nuestro pequeño pueblo ayuda en diferentes niveles. Reduce los riesgos asociados al agua estancada, fomenta la cosecha y consumo de calorías densas en nutrientes en el hogar, y apoya nuestros esfuerzos sociales, ecológicos y de permacultura en nuestra comunidad.

Para apoyar este programa envíe un correo a Amanda@playaviva.com

ADOPTE-UN-NIDO

La Tortuga Viva necesita de su ayuda en su trabajo de conservación. Adopte un nido para usted, su familia o alguien importante y nos ayudará a asegurarnos de que se liberen de manera segura en el océano.

Para apoyar este programa envíe un correo a Lorenzo@playaviva.com

 

 

Juluchuca Limpio Está Prosperando!

Juluchuca es el hogar de uno de los únicos programas de reciclaje en la Costa Grande.   

¿Por qué es así? Primero, como con varios servicios que muchos residentes de las ciudades modernas toman por sentado; la realidad de una pequeña comunidad en las zonas rurales de México es que los residentes locales deben unirse para organizar servicios para sí mismos que podrían brindarse en cualquier otra parte. Segundo, Juluchuca tiene este programa de reciclaje gracias al trabajo insaciable de los miembros de su comunidad. 

Ernesto “Pato” Sandoval

Nuestro proyecto, llamado Juluchuca Limpio fue desarrollado en conjunto con Ernesto “Pato” León Sandoval, un defensor del medio ambiente en la Costa Grande que reside en Troncones, un pequeño pueblo de surf a aproximadamente 1,5 horas de Juluchuca. La meta no es solo limpiar y recoger los desechos del área; también se busca generar consciencia sobre los desechos que se generan y como se puede reducir el impacto sobre el medio ambiente. Llegando al 2020, Juluchuca Limpio está prosperando!

“Hay mucha menos basura en las calles,”

En el último año hemos:

  • Reciclado más de 675 kilos (1400 lbs) de botellas de plástico de nuestras comunidades de impacto.
  • Desarrollado 12 talleres ambientales, 
  • Organizado más de 40 limpiezas de basura en playas y comunidades; 

 También hemos organizado en conjunto, varias liberaciones de tortugas y limpiezas de playas que terminaron con una visita a Playa Viva. Un componente clave de Juluchuca Limpio es también la creación de arte — utilizando materiales 

usando materiales reciclados para hacer letreros que ... crean conciencia sobre la basura y el reciclaje. 

Adriana Palacio

Actualmente hay más de 20 contenedores para el reciclaje de botellas de plástico en Juluchuca, Rancho Nuevo y La Ceiba. Los residentes las utilizan de manera regular, y entre 1 y 2 semanas las llenan hasta el borde superior. Adriana Palacios es nuestra líder local del proyecto. Ella y su familia se dedican a vaciar los contenedores y a almacenar las botellas hasta que hay una cantidad suficiente para ser vendida a una planta de reciclaje. Ella y su familia, cuentan con el apoyo de otros tres miembros de la comunidad, Cándido, Lázaro y Tomás, que trabajan en Playa Viva a través del Programa de Gobierno de Jóvenes Construyendo el Futuro. Ellos también ayudan vaciando contenedores, limpiando el pueblo y asegurando la venta del plástico. the Jovenes Construyendo el Futuro Government Program. They assist Adriana and her family with emptying the bins, cleaning up the town, and making sure the plastic gets sold.  

 

El ingreso de la venta del plástico es reinvertido en el proyecto, varias veces incluso, es utilizando para la compra de materiales de construcción de los contenedores, y pintura para los letreros. Cada 3 meses se logra un ingreso aproximado de 40 USD de la venta del plástico. Los demás gastos operacionales de Juluchuca Limpio se cubren gracias a la ayuda de generosos donantes de la comunidad de Playa Viva. 

Otro componente importante de Juluchuca Limpio es la vinculación de la comunidad joven, buscando así inspirar una nueva generación de defensores del medio ambiente. En el 2020 planeamos continuar con el objetivo de Juluchuca Limpio de reducir el desperdicio de plástico a través del reciclaje mientras se enfatiza en la importancia de reducir el consumo de plástico de un solo uso. Lorenzo (Coordinador de Voluntarios del Santuario de la tortuga) y Ariel (Coordinador de Voluntarios de Educación y Comunidad) están trabajando en las escuelas para enseñar "las tres R": reducir, reutilizar y luego reciclar. Cada grupo escolar llega a Playa Viva para visitar la granja, el santuario de tortugas y ver las instalaciones del hotel. En este sentido, Juluchuca Limpio comienza involucrando a los estudiantes con la importancia de la limpieza en las comunidades, para luego progresivamente basarse en esa idea para mostrar cómo las comunidades limpias están conectadas con lograr cuerpos saludables, ecosistemas saludables y un planeta saludable.

En el último año, los residentes de Juluchuca y Rancho Nuevo han tomado nota de los avances y resultados del programa. "Hay mucha menos basura en las calles," dice Eli, la jefa de limpieza en Playa Viva que vive en Rancho Nuevo. Su hija participa en limpiezas semanales de basura en su ciudad con Ariel y los otros niños de la comunidad.     

Con Juluchuca Limpio, hemos observado que el progreso a veces es lento y no-lineal, pero con el apoyo de varios grupos locales, estamos empezando a ver un cambio de mentalidad y acciones en nuestras comunidades. 

Colleen Fugate es Gerente de Impacto Social y Ambiental en Playa Viva. Ella vive en Juluchuca. Aprenda más sobre su trabajo involucrando a nuestras comunidades locales a través de nuestros programas de impacto social.

Conoce A Lorenzo - Coordinador Temporada 11 LTV

EL NUEVO COORDINADOR DE LA TORTUGA VIVA HA COMENZADO A CORRER

El pasado septiembre dimos la bienvenida a Lorenzo Locci al equipo de Playa Viva para servir como Coordinador del Santuario de La Tortuga Viva. Nativo de la ciudad de Terni, en la región de Umbria, Italia, Lorenzo ha pasado gran parte de su vida profesional trabajando en la conservación en Europa, el Caribe y Latinoamérica. Lorenzo tiene energía infinita, una sonrisa brillante y una profunda pasión por las tortugas marinas. En tan sólo 6 meses se ha ganado los corazones de los miembros de LTV, la comunidad de Playa Viva y los residentes de Juluchuca. Me reuní con Lorenzo para aprender más sobre su camino a Playa Viva, cómo es trabajar con La Tortuga Viva y qué esperar para el resto de la temporada 11. 

La Tortuga Viva Sanctuary Coordinator Lorenzo Locci

Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Qué te atrajo a trabajar en conservación y ciencias ambientales? 

A pesar de que crecí en una ciudad industrial, siempre me ha atraído la naturaleza y la vida silvestre, gracias a mi familia y especialmente a mi abuela que me transmitió su pasión por los animales y las plantas desde una edad temprana. Solíamos ir de excursiones cada fin de semana, al maravilloso y verde entorno de la región de dónde vengo. Gracias a mi pasión, comencé mis estudios en ciencias de la vida y el medio ambiente en la escuela secundaria en Italia y completé mi carrera académica con una maestría en ciencias en los Países Bajos que me orientó fuertemente hacia la protección del medio ambiente.

 

Has trabajado en todo el mundo. ¿En qué otros proyectos estuviste antes de venir a Playa Viva? 

Para mi primer proyecto, colaboré con una fundación en Curazao, en un pequeño estado insular en desarrollo en las Antillas Holandesas; trabajé en el diseño de un programa educativo para enseñar agricultura y nutrición en las escuelas. De Curaçao me mudé a Puerto Escondido en la costa del Pacífico de Oaxaca en México para trabajar para un centro de retiro en la coordinación de huéspedes y voluntarios. Durante este tiempo, tuve mi primera experiencia con las tortugas marinas en el santuario local.

De regreso a Europa, me comprometí con el servicio comunitario con la organización ambiental más antigua de Malta, BirdLife Malta. He organizado muchas actividades para el público, excursiones, limpiezas y talleres con el objetivo de crear conciencia sobre la conservación de la vida silvestre.

En estos dos últimos años, estuve viviendo en Centroamérica. En Guatemala estuve enseñando Ciencias y liderando programas de educación ambiental en una escuela bilingüe. En Costa Rica, justo antes de llegar a Playa Viva en septiembre de 2019, estuve guiando a grupos de jóvenes voluntarios hacia proyectos ambientales con ONG locales.

¿Cuáles son sus principales responsabilidades como Coordinador de LTV? 

El Coordinador del santuario es un rol dinámico que se involucra con la coordinación de campamentos de tortugas, la educación ambiental, el ecoturismo, el desarrollo de capacidades y la participación comunitaria. 

Además de involucrar a los huéspedes de Playa Viva con visitas al santuario, patrullas nocturnas y liberaciones de crías de tortugas marinas, una gran parte de mi función consiste en coordinar el equipo del santuario para garantizar las mejores prácticas de conservación. La Tortuga Viva está dirigida por 14 voluntarios locales que patrullan la playa cada noche para rescatar los huevos de las tortugas de predadores.

También recaudo fondos para el santuario mediante la recolección de donaciones y adopciones de nidos de huéspedes de Playa Viva y recolectando datos sobre las liberaciones para acceder a otros fondos. Últimamente, he organizado visitas escolares y he desarrollado actividades educativas para enseñar a los estudiantes sobre las tortugas marinas y la contaminación de la basura marina.

¿Cómo es un día típico para usted? 

Un día típico como Coordinador inicia antes del amanecer, alrededor de las 6:00-6:30 am. Alguien del personal de Playa Viva o voluntarios de tortugas me llevan, o camino por la playa desde el pueblo local hasta Playa Viva pasando por el santuario. Alrededor de las 7:00, si hay tortugas incubadas, dirijo las liberaciones con los huéspedes. A veces, invito a los huéspedes a visitar el santuario o paso para a llevar a cabo una recopilación de datos, mantenimiento, y supervisión de las actividades de los voluntarios locales. Por la tarde, siempre hay alguna comunicación con el equipo para la coordinación de la logística. Por la noche, de una a tres veces por semana, regreso a Playa Viva para realizar patrullas nocturnas con los huéspedes.

 

¿Qué prioridades tiene para LTV para el resto de la temporada 11? 

Además de continuar con las actividades actuales, hay algunos aspectos que mejorar, pero me gustaría dar prioridad a la cohesión del equipo voluntario de tortugas y a la educación de las escuelas locales y el equipo local.

Además de su trabajo con LTV, también es un miembro activo de la comunidad Juluchuca. ¿Cómo ha sido tu experiencia de vivir en Juluchuca? 

Cuando llegué a Juluchuca, me mudé a una gran familia y me sentí bienvenido desde el primer día. Todos son increíblemente amables y no hay prisa; siempre hay tiempo para pasar y hablar con cada persona.

Colleen Fugate es Gerente de Impacto Social y Ambiental en Playa Viva. Ella vive en Juluchuca. Aprenda más sobre su trabajo involucrando a nuestras comunidades locales a través de nuestros programas de impacto social.
es_MXSpanish

Mantente Conectado

Al Paraíso

Recibe actualizaciones sobre nuestro trabajo de impacto,

la vida en Playa Viva y ofertas de temporada.

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.